SABERES ANDANTES Paulo Freire. Educar para la libertad y esperanza Número Especial

PRESENTACIÓN

Primer Congreso Internacional Paulo Freire 1

Aprender a transformar

Palabras de bienvenida

Carlos Vargas Director Nacional de Fe y Alegría Ecuador

Es grato para mi dar comienzo a este Primer Congreso de Freire que

organiza la Zonal Santo Domingo de Fe y Alegría Ecuador, abrazo la iniciativa y agradezco a los compañeros y compañeras que nos acompañan, a sus ponentes, a todas y todos los participantes.

Quiero insistir en estos “otros tiempos”, que en el proceso educativo no solo se trata de aprender a aprender, no solo aprender a analizar o aprender a interpretar las distintitas realidades, sino que todo nos debe conducir a aprender a transformar, ese es el desafío de hoy: aprender a transformar.

En un mundo de 7.8 billones de personas (7mil 837 millones), 86 millones de niños, niñas y adolescentes siguen fuera de la escuela en AméricaLatinayel Caribe(Unicef, 2021),estoempeoradoporla pandemia de la covid-19. Y si agregamos: el hambre, la violencia de género, las desigualdades, migración, racismo y lo que es peor la corrupción y la inseguridad acompañado del desempleo, la sobre explotación de los recursos naturales, la contaminación, cambios climáticos, desastres naturales, guerras, la lucha por el agua, la ingobernabilidad, la pobreza de muchos y las riquezas de pocos…. Pareciera que NACER ES UNA

1 El primer Congreso Internacional Paulo Freire realizado los días 26, 27 y 28 de enero de 2022 desde la iniciativa de la Unidad Educativa Fe y Alegría de la zona Santo Domingo, contó con el apoyo en su organización y desarrollo de las instituciones: Fe y Alegría

Ecuador, La Universidad Politécnica Salesiana, la Universidad Federal do Pamba (Brasil), La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela) y la Alcaldía de Santo Domingo. Educadoras y educadores, estudiantes y personas de la comunidad educativa intercambiaron reflexiones sobre la Educación Popular y la vigencia del pensamiento de Paulo Freire abordadas en 7 líneas temáticas con el aporte de destacados ponentes nacionales e internacionales.

5

Carlos Vicente Vargas-Reyes

LOTERÍA. Muchos me podrían decir que es mejor ponerse positivo, al menos estamos vivos, las cosas están mejor que antes y la tecnología nos ha mejorado la vida.

Sin embargo, teníamos la esperanza que la pandemia nos hiciera mejores con una mayor sustancia humana. Pero siguen muriendo cada día más de 8. 500 niños y niñas por falta de alimentos, hay anuncios de posibles guerras, varios gobiernos de América Latina se encuentran en tensiones, se sigue extendiendo la desigualdad, las injusticias, la violencia, la corrupción, la impunidad y la disputa de poderes. Ante esto, parece que la sustancia humana no nos alcanza para dialogar o para ser más justos y fraternos.

Por otro lado, los grandes avances tecnológicos desafían nuestra capacidad de reflexión y de comunicación comunitaria. Las multiplicidades de cambios han impactado directamente en nuestra forma de vida. Estos cambios se dan en diversos campos como: el conocimiento, la tecnología, los nuevos lenguajes, la información, la comunicación, la innovación, la investigación y el entramado de relaciones que constituyen lo que algunos han comenzado a denominar tecnologías convergentes. Todas estas variaciones nos obligan a buscar una explicación, tanto desde el punto de vista teórico, como práctico.

Las nuevas tecnologías han alterado nuestros modos de trabajo, de ocio, de aprendizaje, de comunicación y, por supuesto, de conocimiento, con fuertes implicaciones en el campo educativo. Es el tema que Marco Raúl Mejía aborda en su libro: Educación(es), escuela(s), pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde nuestra América, Tomo III, que hemos reimpreso desde Fe y Alegría Ecuador y lo ponemos a disposición.

Algunas de las cuestiones que se analizan en el libro son precisamente: ¿Es la Internet la gran dominación o liberación? ¿Es la nueva utopía digital o el nuevo holocausto tecnológico? Y en esta dualidad, ¿qué papel juega la inteligencia artificial? Preguntas que todo educador debe hacerse cuando asistimos a una masificación de los medios tecnológicos en la educación. Esto nos muestra que quizás el problema educativo no es un problema técnico, sino más bien un

6

Primer Congreso Internacional Paulo Freire. Aprender a transformar

problema ético y político.

En la introducción a la edición ecuatoriana del libro que menciono, decimos que la educación, la escuela y la pedagogía son precisamente campos donde los cambios antes citados han impactado fuertemente, de hecho, el título del libro hábilmente muestra su actual multiplicidad y pluralidad desde una matriz de pensamiento que remarca la diferencia y la diversidad. Es a partir de esta matriz que Marco Raúl Mejía rastrea y comprende la globalización y el cambio de época, las nuevas reconfiguraciones y con ellas las disputas emergentes, el innegable impacto del neoliberalismo y su papel central en el estado decadente actual de la escuela y del mundo. Ante esto, se plantea la necesidad de buscar reformas educativas que nos muestren caminos alternativos.

Desde aquí, el congreso nos debe llevar a salir de las angustias y desesperanzas, a reconocer nuestras historias de propuestas de los diferentes movimientos, a volver a las fuentes de Freire; cuya misma realidad desafía nuestra capacidad de cuestionar y cuestionarnos: ¿En qué contexto educamos?, ¿cuál es el papel de la tecnología en la educación?, ¿cómo transformar la educación en un proceso liberador?, ¿cómo lograr una mirada auténtica desde el sur en contra de miradas hegemónicas?, ¿cuál es el papel de la Educación Popular en este nuevo siglo? Estas y otras preguntas nos ayudarán a tener incidencia en el trabajo de construir una nueva educación para un nuevo mundo.

Hablando de la importancia de recuperar el pensamiento de Freire, en el marco de los 100 años de su nacimiento, recordamos los que nos decía:

La educación como práctica de la libertad, al contrario de aquella que es práctica de la dominación, implica la negación del hombre abstracto, aislado, suelto, desligado del mundo, así como la negación del mundo como una realidad ausente de los hombres. (Freire,2005, p.94)

Por eso hemos querido partir de nuestras propias realidades que duelen en el alma, realidades que hoy son muy difíciles de

7

Carlos Vicente Vargas-Reyes

conceptualizar, de aquí que se vuelva urgente insistir en rescatar la palabra concientización para volverla de nuevo cotidiana, sería una forma de encarnarnos en la realidad y en acciones que transforman.

Hoy para comprender la educación es fundamental contextualizarla en una visión más amplia e integral del mundo; y al mismo tiempo, no podemos separarnos del mundo; desde este lugar debemos enseñar a combatir, a transformar todo tipo de injusticia desde lo cotidiano, de la casa, del barrio, de la escuela… de los círculos sociales en que caminamos… tenemos que ayudar a crear una generación consciente, donde no cabe ninguna discriminación, que aprenda a salir de las burbujas de las pantallas, que mire y se involucre con su prójimo.

En este sentido Freire sigue siendo, como dice Matthis Preiswerk, el mentor de esta educación del pueblo, su creatividad en el plano metodológico es indiscutible. Y cosa muy importante: su obra ha tenido el gran mérito de despertar el espíritu de emulación. Para Freire, la persona no se limita a la producción de conocimientos, sino que tiene derechos inalienables a la libertad y la justicia, de aquí todo el trabajo de la educación popular que ha contribuido y deberá seguir contribuyendo a la justicia social.

Por último, desearía, desde la justicia social, hacer una referencia cristiana de Freire, quien participó de comunidades eclesiales de base que dieron paso a la teología de la liberación, donde cabe hablar de educación popular como lugar teológico, ya que, en la educación popular, en cuando se insiste en la libertad, la justicia, el derecho, la dignidad, el amor, la solidaridad… se sigue revelando y caminando con su pueblo el Dios de los cristianos:

“Suelo decir, que, independientemente de la posición cristiana en la que siempre trataré de estar. Cristo será para mí, como lo es, un ejemplo de Pedagogo… Lo que me fascina de los Evangelios es la indivisibilidad entre su contenido y el método con que Cristo lo comunicaba…

Verdad El mismo, Verdad que se hizo carne, Historia viva, su pedagogía era la del testimonio de una Presencia que contradecía,

8

Primer Congreso Internacional Paulo Freire. Aprender a transformar

que denunciaba y anunciaba. Verbo encarnado, Verdad El mismo, la palabra que de El emanaba no podía ser una palabra que, pronunciada, pudiera decirse que fue, sino una palabra que siempre está siendo. Esta palabra jamás podría ser aprendida sino fuese aprehendida y no sería aprehendida sino fuese encarnada por nosotros…” (Preiswerk, 1994, p. 48)

Desde estas concientizaciones, para Fe y Alegría… “Educación Popular es el componente fundamental que nos define, es nuestra propuesta, es nuestro reto; por eso decimos, que seremos Fe y Alegría en la medida que hagamos educación popular…” (Carrasco, 2008, p.201 )

Queremos permanecer atentos y atentas a estas nuevas realidades, para ser capaces de salir de la conciencia ingenua y de dar respuestas por las que valgan la pena gastarse la vida.

Bienvenidos y bienvenidas.

Referencias

Carrasco, L. (2008), Pensamiento de Fe y Alegría. Documentos de los Congresos Internacionales 1984-2007, Santo Domingo (República Dominicana), Federación Internacional de Fe y Alegría

Freire, P. (2005) Pedagogía del oprimido. Ed. Siglo XXI Argentina

Preiswerk, M. (1994). Educación popular y teología de la liberación. Ed. Departamento Ecuménico de Investigación de San José de Costa Rica.

9