SABERES ANDANTES Paulo Freire. Educar para la libertad y esperanza Número Especial

EDITORIAL

Primer Congreso Internacional Paulo Freire 100 años de su natalicio

Palabras de bienvenida

Diego Eduardo García-Flores Rector de la Unidad Educativa Fe y Alegría de Santo Domingo

Muy buenos días a todas las personas, invitados e invitadas

especiales, participantes y ponentes que nos acompañan esta mañana en el acto inaugural del Congreso internacional Paulo Freire. En primer lugar, quiero expresar un saludo

materno solidario para las familias de aquellas personas que, en medio de esta pandemia, han tenido que sufrir el dolor de la pérdida de sus seres queridos. Nuestro reconocimiento a las familias que han tenido que aceptar con fuerza ese dolor.

En segundo lugar, quiero presentar el Congreso trayendo a colación el texto de Antonio Pérez Esclarín, Educar en valores y el valor de educar. En este libro, nos presenta una parábola muy bonita llamada “sopa de piedras” que de alguna manera tiene una analogía con la organización de este Congreso.

En un pequeño pueblo, una mujer abrió la puerta al ver que un extraño golpeaba su vivienda y pedía comida. La mujer le dijo al extraño:

- Lo siento, no tengo nada que ofrecer en casa.

El extraño respondió:

- No se preocupe, yo tengo en mi bolsa una piedra para hacer sopa.

La mujer sorprendida le dijo:

- ¿Cómo? ¿una piedra de sopa?

10

Primer Congreso Internacional Paulo Freire. 100 años de su natalicio

El extraño replicó:

- Sí, efectivamente, una piedra para hacer una magnífica sopa.

Entonces, la señora intrigada fue corriendo a contarle a las vecinas, quienes le decían que quizás se trataba de uno de esos cubitos para hacer sopas deliciosas.

El extraño pidió una olla con agua y puso a hervir la piedra. Los vecinos vinieron a ver cómo, efectivamente, puso la piedra en el agua. Al rato dijo que quedaría mejor si le agregamos unas papas. Una de las vecinas dijo:

- ¡En mi casa hay papas! -Las trajo y las agregó a la sopa-.

El extraño probó la sopa y dijo que estaba exquisita, pero que quedaría mejor si agregamos algo de carne. Otra vecina dijo que en su casa había carne, fue y trajo la carne. Probó de nuevo el extraño y dijo:

-¡Está deliciosa!, pero seguramente si pusiéramos unas verduras quedaría fantástica.

Otra vecina dijo:

-¡En mi casa hay verduras! -y las trajo-. Finalmente, el extraño probó la sopa y dijo: - ¡Está exquisita! Sólo le falta la sal.

Fue tras la sal y, efectivamente, luego pudo compartir con todos la exquisita sopa que hizo a partir del pretexto de la piedra.

Digo esto porque nosotros habíamos conocido el año anterior que, en septiembre, el 15 de septiembre exactamente, se cumplían 100 años del natalicio de Paulo Freire. Conocedores de esto, nos parecía que un centro educativo podría reivindicar, como lo hacen las universidades o grupos de expertos, la obra de Paulo Freire. Y empezó así, con un grupo de compañeros de la Unidad Educativa, planteándonos la posibilidad de hacer un Congreso, además por lo que podría facilitar la virtualidad. Entonces, nos animamos a plantearlo a otros docentes de unidades educativas de la zona, quienes son parte justamente del Estado. Luego, esta idea les gustó a otras compañeras y compañeros que son docentes universitarios y prácticamente configuramos la idea de realizar el Congreso, animados por la esencia de la propuesta pedagógica de

11

Diego Eduardo García-Flores

Paulo Freire, además por la oportunidad y el momento en que vivíamos en nuestro país y en América Latina.

Esta idea fue conversada también con nuestros compañeros y compañeras de la zona Santo Domingo de Fe y Alegría, quienes se incorporaron de manera decidida, posteriormente pudimos también reunirnos con nuestras compañeras de la Oficina Nacional de Fe y Alegría, y fue cuajando la idea del Congreso. Luego hemos encontrado aliados en diferentes universidades: en Venezuela, Brasil y aquí mismo en Ecuador.

Y ahora, finalmente, estamos totalmente satisfechos porque hemos logrado este reto. Tenemos alrededor de 1300 inscritos. Las ponencias y propuestas las trabajamos con el apoyo del Centro de Formación. Justamente con ellos vimos la posibilidad de aprender a redactar porque es un poco complejo esto de la redacción académica. Hicimos varios encuentros para aprender a elaborar artículos académicos y también para aprender a arbitrar los trabajos.

Nos hemos dado cuenta de que efectivamente esta idea ha ido creciendo, ha ido calando. Entonces vemos aquí esta idea de la sopa de piedra, a veces podemos tener pretextos que nos permite convocar a más.

Este Congreso nos ha invitado a exponer lo mejor de nosotros, a compartir el esfuerzo y la convicción. Saber que efectivamente estamos en el horizonte correcto, saber que es la oportunidad adecuada para poder llevar este mensaje a las maestras, a los y las educadoras y educadores, no solo en nuestro país, sino también en nuestro continente.

La realización del Congreso en realidad es un gran reto, sobre todo por el nombre que lleva, para nosotros el nombre de Paulo Freire es muy significativo, estamos convocados a leer su obra, a entenderla, comprenderla y contextualizarla en este siglo XXI porque creemos que siguen vigentes sus postulados, y porque este espacio nos permite compartir una cantidad de recursos pedagógicos que muchas veces no son expuestos, no son compartidos, por ello el Congreso se convierte

12

Primer Congreso Internacional Paulo Freire. 100 años de su natalicio

en una importante experiencia para compartir esas investigaciones y experiencias.

En cuanto a los objetivos que tenemos nosotros, primero es importante incentivar el interés de la práctica por la innovación educativa. No solamente eres maestro o maestra cuando se tiene un título, en realidad se ejerce la profesión en la medida que todos los días tenemos la oportunidad de replantear nuestro trabajo y de poder tener también la oportunidad de aprender a ser innovadores. Creo que el Congreso nos muestra justamente una de esas facetas. Se trata de generar un espacio pedagógico que permita compartir experiencias y prácticas significativas, generar oportunidades para compartir experiencias de investigación en diversas líneas temáticas, contribuir a la formación e investigación de los docentes y estudiantes universitarios, que también es un tema pendiente en nuestra educación. Debatir temas de actualidad en concordancia con la propuesta de educación popular y finalmente, promover alianzas estratégicas que ya les hemos hecho para la articulación de redes de investigaciones científicas.

El congreso tiene como organizadores a la Unidad Educativa Fe y Alegría. Esto es importante, parecería que a veces estamos solamente convocados a eventos grandes desde organizaciones nacionales o universidades, pero hemos querido mostrar cómo la convicción de un centro educativo enlazada con los demás actores, ha hecho posible un evento de esta naturaleza. También tenemos la presencia de nuestros compañeros y acompañantes de Fe y Alegría Santo Domingo, los docentes de unidades educativas, fiscales y particulares de Santo Domingo y académicos universitarios de nuestra ciudad y también de otras ciudades. En cuanto al comité organizador y comité científico, queremos hacer extensivo nuestro agradecimiento a todos los miembros por toda su labor. Si bien es cierto, nosotros sabemos que desde la educación popular no estamos ligados necesariamente a todos los temas y estructuras que nos presentan muchas veces los sistemas educativos formales, es justamente nuestro interés el poder convertirla en algo alternativo, de allí este esfuerzo y rigurosidad de organizadores y del comité científico.

13

Diego Eduardo García-Flores

Finalmente, quiero decirles que es un gusto para nosotros realizar este magno evento. Auguramos que van a tener mucho éxito en sus participaciones. Vamos a poder encontrar la profundidad del pensamiento de Paulo Freire, vamos a participar de conferencias importantísimas, inéditas y a conocer trabajos, también de mucha investigación de nuestros participantes. Sean Bienvenidas y Bienvenidos.

14