SABERES ANDANTES Paulo Freire. Educar para la libertad y esperanza Número Especial
Refuerzo académico sobre lecto- escritura para estudiantes en condiciones de rezago escolar
Lizbeth Johanna Ayala-Llumipanta 20
Universidad Politécnica Salesiana lizayalaj@gmail.com
Jessica Alexandra Topón-Pillajo 21
Universidad Politécnica Salesiana jessicatopon@gmail.com
Karina Fernanda Tipan-Toapanta 22
Universidad Politécnica Salesiana karinatipan935@gmail.com
Lisbeth Esthefanía Pila-Pillajo 23
Universidad Politécnica Salesiana estefy100396@hotmail.com
Artículo presentado en marzo 2022 y aprobado en septiembre 202 2
Resumen
El artículo presenta los resultados de una intervención educativa en un sector vulnerable de la ciudad de Quito donde se detectaron problemas delecto escritura, por lo queestudiantes deoctavo nivel dela Universidad Politécnica Salesiana de la carrera de Ciencias de la Educación Básica hicieron una propuesta de refuerzo académico que tuvo como objetivo potenciar las competencias básicas de lecto-escritura a través de la ejecución de planificaciones microcurriculares, para que los discentes con rezago escolar desarrollen habilidades comunicativas en la sociedad. La investigación fue de corte mixto, donde se siguió el método del marco lógico. En las primeras fases se usó técnicas de la metodología cualitativa y para la última etapa de la evaluación se usó un instrumento cuantitativo. El trabajo presentó como resultado que los discentes adquirieron las competencias comunicativas, demostrando la eficacia de la propuesta. Finalmente, se concluye que el refuerzo pedagógico debe tener un nuevo enfoque de inclusión y no ser orientado únicamente a
159
Lizbeth Ayala-Llumipanta, Jessica Topón-Pillajo, Karina Tipan-Toapanta, Lisbeth Pila-Pillajo
discentes con necesidades educativas.
Palabrasclave:EducaciónGeneralBásica;Lecto-escritura; Planificaciones microcurriculares, Refuerzo académico; Rezago escolar.
Academic reinforcement about literacy for students in conditions of educational backwardness
Abstract
This paper presents the results of an educational intervention in a vulnerable sector of the city of Quito where reading and writing problems were detected, so students of the eight level of Universidad Politecnica Salesiana of Basic Education Sciences made a proposal for academic reinforcement that aimed to enhance basic literacy skills through the implementation of micro-curricular planning, so that students with educational backwardness develop communicative skills in society. The research was of a mixed type, following the logical framework method. Qualitative methodology techniques were used in the first phases and a quantitative instrument was used for the last stage of evaluation. The results of the work showed that students acquired communicative skills, demonstrating the effectiveness of the proposal. Finally, it is concluded that pedagogic reinforcement should have a new inclusion approach and not be oriented only to students with educational needs.
Keywords: General Basic Education; Reading and Writing; Micro- curricular planning; Academic reinforcement; Backwardness
Introducción
La investigación se realizó en un centro educativo salesiano que tiene como función social velar por los más vulnerables. La institución alberga a niños y niñas en condiciones de pobreza, hijos(as) de trabajadores(as) informales o personas refugiadas. Evidentemente, en este contexto se presentan varios estudiantes que fueron excluidos del sistema educativo, lo que ocasiona problemas en el proceso de
160
Refuerzo académico sobre lecto-escritura para estudiantes en condiciones de rezago escolar
aprendizaje, en este caso, en la lecto- escritura. Como un aporte a la problemática las investigadoras proponen un proyecto de refuerzo académico,cuyoobjetivo espotenciar enlos educandoslas competencias básicas de la lecto-escritura.
Para comprender el tema es preciso definir qué es el refuerzo académico. Según el MINEDUC (2016) el refuerzo es un conjunto de acciones dirigidas a estudiantes que presentan un rendimiento bajo o aquellos que tienen retraso en el nivel educativo y requieren una atención personalizada en su proceso de aprendizaje para alcanzar las diversas destrezas.
Al revisar la literatura de los últimos años se detecta que algunos autores aún mantienen la perspectiva del refuerzo como una herramienta de apoyo para estudiantes con necesidades o quienes estén en riesgo de fracaso escolar (Magno y Arroba, 2021). Sin embargo, es necesario subrayar la importancia del refuerzo escolar no sólo para los niños y niñas con necesidades educativas; tal como la pandemia ha reflejado, los vacíos generados en la emergencia respecto a la adquisición de conocimientos de las y los educandos, ha demostrado que en determinado momento cualquier estudiante, con o sin una necesidad educativa, requerirá de estas actividades. Por esta razón, en este trabajo se mira al esfuerzo académico como un medio que permite alcanzar los objetivos de aprendizaje de una manera flexible; permitiendo aplicar estrategias innovadoras de manera que se logre la construcción de un aprendizaje significativo de todo el estudiantado (Longás et al., 2013).
Como se mencionó en líneas anteriores, el ámbito a reforzar es la lecto-escritura definida como el proceso que permite la comunicación e interacción con el contexto creando un desarrollo de la atención, la concentración, la decodificación de los mensajes, una actitud de diálogo, así como la estructuración y organización del pensamiento que debe ser aprendida de manera conjunta mediante el refuerzo de las habilidades como el diálogo, la observación y análisis (Romero, 2004).
El aprendizaje de la lecto-escritura es un fundamento importante e imprescindible para la construcción del aprendizaje; permite a las personas desarrollar sus habilidades: lingüísticas, auditivas, motoras,
161
Lizbeth Ayala-Llumipanta, Jessica Topón-Pillajo, Karina Tipan-Toapanta, Lisbeth Pila-Pillajo
creativas, cognitivas, mientras se logra paralelamente la lectura y escritura. (MINEDUC, 2016). Luego de contextualizar, se clarifica que el plan de refuerzo está dirigido a niños/niñas en condiciones de rezago escolar, término que alude a las personas que desertaron del sistema educativo por más de tres años y cuando retornan a los centros educativos la edad no corresponde a los grados convencionales (MINEDUC, 2017).
La implementación del refuerzo pedagógico en lecto-escritura para discentes con rezago escolar es relevante porque mejora las habilidades básicas de la lengua. De esta manera, desde el ámbito social la propuesta garantiza que los niños y niñas en condiciones vulnerables gocen de sus derechos a la educación y evitando la reproducción del analfabetismo (Constitución de la República del Ecuador, 2008). Desde una visión docente, el refuerzo escolar es un componente importante en la educación, ya que contribuye a la adquisición del conocimiento y habilidades comunicacionales, especialmente en las y los educandos con rezago escolar; garantizando así la inclusión y optimizando la calidad educativa.
Por lo tanto, el refuerzo académico de la lecto-escritura para estudiantes con rezago escolar tiene como propósito potenciar las competencias básicas en la lectura y escritura mediante la ejecución de planificaciones microcurriculares para que los niños y niñas con rezago escolar desarrollen habilidades de escucha, habla, lectura y escritura para contribuir en la sociedad.
Metodología
El objetivo de la intervención fue potenciar en los educandos las competencias básicas de la lecto-escritura. Para ello se siguió una metodología mixta, es decir se combinó técnicas cualitativas y cuantitativas. Inició con la aproximación al centro educativo de educación acelerada, ubicada en el sur de Quito en el sector de San Bartolo. Continuó con la observación participante dentro del primer nivel que en los grados convencionales serían primero y segundo de Educación General Básica. En el salón de clases hay 20 estudiantes, de los cuales 7 presentan complicaciones en la lectura y escritura. En este punto es preciso resaltar que dentro de los discentes que presentan
162
Refuerzo académico sobre lecto-escritura para estudiantes en condiciones de rezago escolar
inconvenientes hay 2 educandos de 9 y 14 años que no pueden leer ni escribir; demostrando dificultades más preocupantes.
Luego de identificar la problemática se siguió los pasos del marco lógico. Después de analizar el árbol de problemas se muestra dos posibles causas. La primera es que el primer nivel corresponde a básica elemental, sin embargo, se encuentran discentes mayores a 13 años que evidentemente desertaron del sistema educativo y se encuentran en condiciones de rezago escolar. La segunda es el limitado tiempo que tienen las y los docentes para atender la diversidad. Estos referentes permitieron que el día 15 de noviembre de 2021 se aplique una evaluación diagnóstica, donde se verificó serios problemas como: confusión de grafías, falta de reconocimiento de los fonemas, carencia de autonomía sintáctica en una oración, entre otros.
A continuación, se realizó la planificación, donde se estableció distintos parámetros lógicos y sistémicos como el cronograma de actividades a realizar cada semana, el horario de las seis planificaciones educativas, los recursos, entre otros. En esta instancia se seleccionó el método de lecto-escritura, tomando en cuenta que fue un trabajo universitario con premura de tiempo se optó por el método fonético, pero con actividades lúdicas y ejercicios orientados a la comprensión lectora. Por ejemplo, se creó historias donde los dos estudiantes del refuerzo eran los protagonistas, bingo de palabras, ruletas, mensajes secretos con limón, entre otros. Luego, se ejecutó estas actividades y finalmente, se realizó una evaluación cuantitativa, donde se tomó como referentes los ejercicios trabajados durante las clases de refuerzo escolar que midieron la adquisición de la conciencia fonológica, léxica, sintáctica y semántica.
Resultados
Figura 1
Sistematización de las intervenciones
163
Lizbeth Ayala-Llumipanta, Jessica Topón-Pillajo, Karina Tipan-Toapanta, Lisbeth Pila-Pillajo
Día de intervención
Fonemas adquiridos con dificultad
Fonemas adquiridos sin dificultad
1 M, P y S
2 D L, N
3 T, C Ñ
4 B, V G
5 R, RR y J
6 Y, F
La primera intervención tuvo como objetivo promover la conciencia léxica y fonológica de los fonemas M, P y S, donde los estudiantes alcanzaron los aprendizajes establecidos sin problemas. En el segundo día de refuerzo se revisó los fonemas L, D, N, inicialmente los educandos presentaron problemas fonéticos con la D, pero a través de actividades al final del día los estudiantes reconocieron el sonido y compusieron palabras.
En la tercera intervención se estudió los fonemas T, Ñy C. En este día los discentes presentaron significativos problemas fonéticos, ya que, confundieron el sonido de la T con la D y la C con la S. Luego de varias actividades se logró el objetivo del día, pero el grupo de investigadoras considera focalizar estos fonemas para la próxima intervención. En la cuarta intervención se revisó los fonemas B, V y G, donde los estudiantes tuvieron dificultades enla escritura conlos fonemasB, V. Por ello, se realizó varios ejercicios como el juego de bingos, ruleta, y dados para reforzar la conciencia léxica y fonológica de los nuevos y antiguos fonemas. Al finalizar el día se obtuvo como resultado un avance representativo no solo en construir oraciones, sino en la comprensión de lecturas cortas.
En la quinta clase de refuerzo se estudió los fonemas R, RR y J, donde los educandos adquirieron los aprendizajes establecidos sin dificultades. En la última intervención se revisó los fonemas Y, F. Como resultado se aprecia avances significativos, los discentes construyen textos de manera autónoma, exponen sus trabajos y comprenden textos cortos.
164
Refuerzo académico sobre lecto-escritura para estudiantes en condiciones de rezago escolar
Finalmente, en la fase de la evaluación se aplicó una prueba para comprobar los aprendizajes adquiridos en las competencias básicas de la lecto-escritura. Es importante subrayar que las preguntas van desde un nivel simple hasta un grado significativo de complejidad, y que fueron medidos a través de una rúbrica de calificación lo que generó los siguientes resultados:
Figura 2
Adquisición de las competencias básicas de la lecto-escritura
N.º
pregunta
Categoría de estudio a potenciar
N.º estudiantes que adquirieron a plenitud el objetivo de aprendizaje
Pregunta 1
Conciencia fonológica y semántica
7/7
Pregunta 2 Conciencia léxica y sintáctica 4/7
Pregunta 3
Adquisición de las competencias del lenguaje
5/7
Pregunta 4 Comprensión lectora 6/7
Pregunta 5
Construcción de manera autónoma de relatos cortos
5/7
En la primera pregunta se planteó: “Observa los fonemas que se encuentran en la flor y forma las palabras que sean posibles”. Con esta interrogante se buscó comprobar si los estudiantes podían escribir a través de la formación de palabras con distintos fonemas. Los resultados son positivos, ya que, los 7 estudiantes formaron diversas palabras de manera correcta, demostrando la adquisición de la conciencia fonológica y semántica.
En la segunda pregunta se estableció: “Ordena las palabras para que la oración tenga sentido completo”. 4 de los 7 estudiantes no presentaron dificultades y obtuvieron los 2 puntos que correspondía a ese ítem. De esta manera, se verificó la adquisición de la conciencia léxica y sintáctica. Sin embargo, 3 estudiantes presentaron problemas como errores de acento al transcribir la oración y en un caso una de las oraciones no tenía sentido completo.
165
Lizbeth Ayala-Llumipanta, Jessica Topón-Pillajo, Karina Tipan-Toapanta, Lisbeth Pila-Pillajo
La tercera pregunta se determinó como: “Observa la imagen y crea tres oraciones con sentido completo”. En este espacio los avances continúan siendo notorios, aunque, uno de los educandos no completó una oración, pero las otras las realizó de manera correcta. En otro caso, una niña tuvo problemas al escribir “soga”, es probable que fue una confusión fonética entre la “g” y “j”. Los otros estudiantes crearon sus propias oraciones sin inconvenientes demostrando la adquisición de las competencias del lenguaje.
La pregunta cuatro se expresó como “Lee la siguiente historia y contesta las preguntas según lo mencionado en el texto”. Para ello se creó una historia donde los discentes participantes del proceso eran los personajes principales. Como resultado se obtuvo resultados positivos en la lectura, ya que, presentaron un tono de voz medio y demostraron seguridad. En cuanto a la comprensión lectora se aprecia visiblemente que los estudiantes entendieron los personajes y hechos del relato, sólo uno de los educandos presentó un error en la grafía “ñ”.
Lapreguntacincoseestableció como:¡Es momentode demostrar tu creatividad! Observa las imágenes y escribe su nombre debajo de cada objeto. Luego usa esas palabras para crear tu propia historia ¡Expón tu trabajo en clase! Con esta interrogante se busca que los estudiantes no solo lean y escriban, sino, también construyan textos más complejos y puedan expresar sus emociones y pensamientos. Como resultado se obtuvo que los estudiantes crearon una historia demostrando que son capaces de construir de manera autónoma relatos cortos. Sin embargo, algunos discentes presentan ligeros errores y confusión de los fonemas r, g y j. En cuanto a la exposición, los estudiantes mostraron su trabajo con seguridad y alegría en sus rostros. Demostrando que son capaces de leer, escribir y hablar para expresar sus ideas.
166
Refuerzo académico sobre lecto-escritura para estudiantes en condiciones de rezago escolar
Discusión
Existen diversos métodos para la enseñanza de la lecto-escritura cada uno con ventajas y desventajas. El método fonético es uno de los más tradicionales y fuertemente criticado por algunos expertos quienes consideran que no permite que el sujeto desarrolle la comprensión lectora. Sin embargo, en esta investigación se corroboró que se puede potenciar al máximo las ventajas de los métodos sintéticos y acoplar nuevas estrategias y recursos contextualizados para los estudiantes, de esta manera se garantiza el aprendizaje y la participación activa del o la niña(o).
Así lo fundamenta (Lorenzo y Cuetos, 2003) Los métodos globales usan categorías contextualizadas al estudiante, por ello llama su atención, pero alarga el período de aprendizaje. Estas nuevas propuestas buscan que sea el infante quien descubra los sonidos y las grafías. Este proceso toma su tiempo incluso hay discentes que no logran hacerlo y progresivamente es necesario la enseñanza de los fonemas, justamente de lo que se huía. Por otro lado, los métodos sintéticos se aprenden de manera más rápida y el aprendizaje es directo. Debido a las características propias del español, el mejor método sintético es el fonético, aunque en ocasiones resulta monótono y aburrido para las y los niños.
Tomando en cuenta estos referentes, el límite de tiempo, las condiciones de rezago escolar y los satisfactorios resultados; se considera que la elección del método fue la correcta. Si bien en cierto, algunos estudiantes de la población muestran aún presentan problemas en algunos fonemas y en la construcción de oraciones. Sin embargo, más del 75% de los educandos adquirieron los conocimientos de las conciencias: fonológica, léxica, sintáctica y semántica a plenitud. Es importante seguir realizando los refuerzos académicos, pues en varias ocasiones el horario académico no permite que los educandos alcancen los objetivos de aprendizaje.
Conclusión
El objetivo planteado del trabajo fue potenciar las competencias básicas de la lecto-escritura a través de la ejecución de planificaciones
167
Lizbeth Ayala-Llumipanta, Jessica Topón-Pillajo, Karina Tipan-Toapanta, Lisbeth Pila-Pillajo
microcurriculares para que los niños con rezago escolar desarrollen las habilidades comunicativas en la sociedad. Luego de ejecutar la propuesta de planificaciones de refuerzo académico y evaluar el proceso; se detectó que los estudiantes lograron escuchar, hablar, leer y escribir adecuadamente. De esta manera, se concluye que se alcanzó las competencias básicas de la comunicación, para que los discentes expresen sus sentimientos e ideas.
El estándar que guió este trabajo se cumplió en su totalidad, ya que, las planificaciones microcurriculares de refuerzo académico se ejecutaron tomando en cuenta los intereses de los estudiantes que participaron en el proceso de la adquisición de las competencias básicas de la lecto-escritura. Esta afirmación se plantea, porque los discentes obtuvieron calificaciones superiores a 8 sobre 10, marcado como “próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos” en el instructivo de evaluación propuesto por el Ministerio del Ecuador.
El refuerzo académico en sectores vulnerables es una experiencia enriquecedora en la formación docente, ya que, educar es un proceso que conlleva un bagaje de acciones que no se limita a transmitir conocimiento, sino, es un servicio social, donde los discentes aprenden del educador y viceversa. Asimismo, es importante resaltar que el refuerzo escolar no se encuentra dirigido hacia un determinado grupo de estudiantes con problemas de aprendizaje y rezago escolar. Esta afirmación subyace a la observación en la praxis educativa, donde se evidencia que en algún momento cualquier estudiante puede requerir de un refuerzo, por eso este proceso debe estar siempre encaminado a la inclusión de todos los y las estudiantes.
Referencias
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro oficial 449.
Longás, J., Cívis, M., y Riera, J. (2013). Refuerzo escolar e inclusión educativa: propuesta teórico-práctica a partir de la experiencia de apoyo al éxito escolar del programa CaixaProinfancia. Revista de Educación Inclusiva, 6(2), 106-124. https://bit.ly/3Stbsnc
Lorenzo, E., y Cuetos, F. (2003). Eficacia de un método fonético en la
168
Refuerzo académico sobre lecto-escritura para estudiantes en condiciones de rezago escolar
lectoescritura. Aula Abierta (81), 133-145. https://bit.ly/2KXGC6c
Magno, A., y Arroba, Á. (2021). Refuerzo académico y rezago escolar en estudiantes de educación básica superior. Polo del Conocimiento, 6(4), 54-72. https://doi.org/10.23857/pc.v6i4.2538
MINEDUC. (2016). Instructivo Metodológico para el docente del componente de alfabetización. Ministerio de Educación. https:// bit.ly/3sRO9bR
MINEDUC. (2017). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ministerio de Educación. https://bit.ly/3HWsNOZ
Romero, L. (2004). El Aprendizaje de la Lectoescritura. Fe y Alegría. https://bit.ly/3zSijPX
169