SABERES ANDANTES Liderazgo y Gestión Educativa en tiempo de crisis Volumen 3, Nº 7 Diciembre 2020
ENTREVISTA
Gestión de centros en tiempos de crisis
El texto compartido corresponde al Diálogo de Saberes 2.0 titulado Gestión de centros educativos en tiempos de crisis llevado a cabo por el Centro de Formación e Investigación de Fe y Alegría Ecuador bajo la moderación de María Noelle Acosta, miembro del comité editoral de la Revista Saberes Andantes. El diálogo contó con la participación de Pepe Menéndez y Carlos Vargas como invitados.
Pepe Menéndez es Asesor Internacional de Educación de gobiernos e instituciones educativas, periodista, educador, escritor, creador del Centro de Tecnología Ituarte (CETEI) y Carlos Vargas es Director Nacional de Fe y Alegría Ecuador, fundador de Campamentos Ecuatorianos de Fe y Alegría (CEFA), profesor de ética de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Nos complace compartir este diálogo dado sus relevantes aportes para repensar la gestión y la educación en estos tiempos.
María Acosta (S.A.) ¿Qué dificultades están presentando los centros educativos en estos tiempos?
Pepe: Estamos ante un espejo de lo que hemos sido capaces de evolucionar como equipo, como centro, como red en los últimos años, ¿estamos preparados para la incertidumbre? Llevamos años diciendo que vivimos un mundo de incertidumbre, que debemos cambiar. He vito en los centros educativos que comenzaron previamente procesos de formación, de cambio, que emprendieron formas de trabajo diferentes: por ámbitos de aprendizaje, por competencias, aplicando tecnologías desde distintas posibilidades, que han sido capaces de responder de otra manera, han imaginado rápidamente, han organizado grupos, asimismo los profesores han tenido mayor capacidad de adaptación. Debemos sacar un aprendizaje importante de esta experiencia con el fin de ser capaces de hacer las cosas de otra manera en el futuro.
Carlos: Esto es una consecuencia de nosotros mismos, pero no se trata de flagelarnos de ninguna manera, creo que debemos repensarnos desde la espiritualidad, cuando le preguntan a Tony de Mello qué es la
158
Gestión de centros en tiempos de crisis
espiritualidad, y él dice que es despertar. Les cuento una breve historia de un caballero que llamaba a la puerta de la alcoba de su hijo y le dice: “¡Jaime despierta! Y Jaime responde: “No quiero levantarme papá”. El papá grita: “¡Levántate que tienes que ir a la escuela!” y Jaime le dice: “No quiero ir a la escuela”. Y por qué no quieres ir a la escuela. Por tres motivos: porque es muy aburrida, porque los niños se burlan de mí y tercero porque odio la escuela”. Bien voy a darte tres razones por las cuales debes ir a la escuela, le dice el padre: “La primera porque es tu deber, la segunda porque tienes cuarenta y cinco años y la tercera porque eres el director”. Y Tony de Mello dice: “¡Despierte usted despierte!, ya está crecido, está demasiado grande para estar dormido, despierte, deje de jugar con sus juguetes. A la mayoría de las personas que dicen querer abandonar el jardín infantil, no les crea porque lo único que quieren es remendar sus juguetes rotos”. Pongamos las connotaciones de la escuela, ¿cuáles son nuestros juguetes rotos en esta situación en la que se encuentra el mundo entero? Quizá cuando estemos devuelta pensemos en decir al gobierno “devuélvame mi hijo, devuélvame mi familia, mi dinero, mi fama y éxito”. Lo que este mundo nos está pidiendo es que nos cuestionemos, quizá queramos mantener nuestros juguetes pues es difícil despertar. No hemos estado preparados para despertarnos de la escuela estática, estamos tan dormidos que hemos llevado toda la escuela a la casa, seguimos insistiendo en cumplir con los currículos, con lo planificado, seguimos preocupados por las evaluaciones, hemos aprendido la técnica para comunicarnos, pero no dejamos la evaluación de las tareas cumplidas. El Ministerio normando todo, y las grandes corporaciones educativas ofreciendo sus técnicas y plataformas. Esta realidad nos obliga a frenar, no quiero ser desesperanzador, pero nos va a costar despertar y hacer otro tipo de escuela completamente diferente. Esta es la dificultad más grande: que despertemos el corazón.
Pepe: Veo muy interesante e importante esto que señalas porque la gran inercia del sistema educativo es hacer muchas cosas, es proponer actividades. Ahora que estamos en confinamiento lo primero que pensamos es en las tareas que deben hacer los alumnos. En Ecuador habrá pasado lo mismo que en España, desde la escuela no nos hemos dado cuenta que en casa viven otros confinados, con necesidades a parte de las propias. Lo más sencillo, pero lo más difícil, es que al volver nos reconozcamos vulnerables, y digamos: vamos a parar, vamos a pensar. Todos los científicos señalan que este no va a ser el único
159
ENTREVISTA
confinamiento, que habrá otros, se trabaja para que sean más breves, pero vamos a tener una vida social sometida a diversos parones. Lo importante es no desesperarnos, pero desde reconocernos vulnerables podemos pensar cuáles son las prioridades a partir de ahora. Una de las cosas que se ha señalado es que la escuela es sobre todo relación, socialización, vinculación; los más vulnerables sentirán más la ruptura de esa relación, otros sectores podrán verse más compensados. Me ha sorprendido un dato de la UNIESCO que indica que el 90% de la población estudiantil del mundo no va a la escuela, 1.500 millones de estudiantes no van a la escuela. El otro elemento que me ha impactado es la preocupación por las niñas pues se pueden ver sometidas a un doble confinamiento: al de la escuela y al de género. Adicionalmente, la realidad de las personas que conviven con adultos mayores o incluso con familiares que han muerto, en Cataluña calculan que el 30% de los alumnos cuando vuelvan a la escuela, si es que vuelven a finales de junio, habrán perdido un familiar, o sea uno no puede volver pensando en el currículo y en los contenidos de la misma manera.
Carlos: Es por eso que, para poder ver todas estas cosas, necesitamos reflexionar, y la reflexión viene del silencio, del silencio personal y comunitario. Tenemos que tener elementos que busquen hacer ese silencio para no sumergirnos en el activismo sin sentido. Silencio para conjugar palabras importantes en nuestro proyecto educativo: contextualización, repensar, recrear, atreverse, innovar, pero desde el silencio, desde ver que ya no aguanta más la escuela desde las divisiones, escuela de ricos y pobres, hay que cambiar la estructura educativa, sino vamos a seguir haciendo lo que siempre hemos hecho. La naturaleza nos está diciendo: “Hagan silencio, es otro mundo el que tenemos que construir”. Ahora es la oportunidad de crear esa escuela que queremos, esa escuela innovadora, que no puede ser con esas divisiones entre ricos y pobres, tiene que ser para todos, se trata de compartir unos mismos procesos que nos hagan seres más solidarios, comprensivos, empáticos con el mundo, con los otros sujetos y la naturaleza.
Pepe: Siguiendo el hilo de tu razonamiento, la escuela es un reflejo de la sociedad, la gran llamada es a tener otro estilo de vida, aquí hay algunas observaciones impactantes, en Barcelona en estos momentos la contaminación es la misma que en la zona más agreste de Cataluña, tenemos el mismo nivel de aire no contaminado, es interesante lo
160
Gestión de centros en tiempos de crisis
que ha supuesto tener veinte y cinco días de tomar otras decisiones de manera personal y masiva, de renunciar a barcos, aviones, coches. Probablemente no sea posible conservar las cosas de esta manera, pero para alcanzar una escuela equitativa necesitamos una sociedad que esté dispuesta a no tener estas diferencias sociales tan fuertes.
María Acosta (SA): Aunque gran parte de las escuelas se han lanzado a la virtualidad y han propuesto actividades a los estudiantes, es posible que estemos a tiempo de dar esa pausa, ese silencio del que ustedes hablan ¿qué podrían hacer los equipos directivos para promover líneas que les permita inspirar o motivar a la comunidad educativa?
Pepe: Voy a aprovechar la anécdota de Carlos, así como en el cuento la idea es “hazte mayor ya”, “toma conciencia”, los equipos directivos están llamados a hacerse mayores en el sentido de tomar plena conciencia del papel de liderazgo que significa empezar a entrar con mayores dinámicas para actuar estratégicamente. Es necesario adelantarse a los acontecimientos, que no significa ser un profeta o visionario, si no estar siempre pensando que su tarea no es estar resolviendo el minuto siguiente, si no qué queremos que pase en los próximos meses, no qué actividades vamos a montar, que horarios vamos a organizar o qué tecnología vamos a utilizar. Probablemente hay profesores que saben mucho más de eso y hay que aprovechar el talento de todos, la tarea del equipo directivo es perseverar en esa transformación. Si antes era difícil saber lo que va a ocurrir en cinco años, ahora es mucho más difícil saber que va a pasar de aquí a dos meses, no tenemos idea, el escenario no solo es incierto, si no desconocido. Se han de poner en marcha instrumentos que al género humano le han dado mucha efectividad: trabajar más en equipo, con mayor conciencia de participación, de consulta. Los niveles de participación en la escuela tienen que mejorarse mucho más ahora, me refiero a la participación de alumnos, profesores y familias. Lo más interesante sería hacer a todos partícipes de compartir qué aprendizajes han tenido, cómo les ha ido este tiempo, qué han descubierto, poner toda esta experiencia en común. El ser humano siempre necesita compartir, decir lo que pasa para sentirse apoyado. El equipo directivo lo primero que tiene que hacer es pensar que debe cambiar la agenda, que no le va a servir la agenda que estaba utilizando, porque va a tener que dedicar más tiempo a hablar con otras personas, a dedicar espacios
161
ENTREVISTA
de meta-aprendizaje, a estos espacios de estrategia, a liderar qué tipos de conversaciones tienen que dominar en la escuela, qué lenguajes, que expectativa, que propósito y sentido, en esta línea la red adquiere una mayor importancia.
Carlos: para no repetir lo de Pepe, la pregunta que me hago es ¿cómo hacerlo? ¿qué esperamos? ¿quién nos forma? ¿qué libro leemos? Son preguntas para nuestro actuar. La primera cosa para motivar esta mística del maestro, que muchos la hemos perdido, es que descubramos desde nuestra propia esencia que somos sujetos de transformación de una nación, aunque no nos aplaudan somos sujetos que tendremos en nuestras manos generaciones a las que enseñaremos a mirar el mundo. Los niños te lo dicen, tengo dos hijas, una de 8 y otra de 6, y cuando le llama el profesor o la profesora, se llenan de alegría “¡Nos ha llamado!”. Cuánto valor tiene una palabra del maestro, pero esa palabra no pude estar vacía, por eso insisto en el espíritu, en los valores espirituales que debemos tener, no hablo de religiones, hablo del valor espiritual humano que debe ser repensado. Un profesor es sujeto de transformación y apoyo en la creación de una nueva sociedad. Aquí la importancia de que los profesores entren en las casas, eso implica estar en el corazón de los niños, de los jóvenes. Ya no hay que pensar el currículo, obviamente no se trata de dejarlo de lado, pero pienso que la palabra fundamental para reestructurar este proceso es el acompañamiento. Los líderes y las organizaciones debemos tener procesos de acompañamiento claros y precisos para con los alumnos y también para con los profesores, se trata de ver cómo somos capaces de acompañar, acompañarnos y alimentarnos el espíritu.
Pepe: Muy interesante la idea de transformación personal, dentro de la sensación de que el futuro es incierto y pueden venir elementos negativos de caída de empleo y aumento de pobreza. Desde el punto de vista de la escuela hay algo que me da pánico y es pensar que vamos a volver a la situación anterior, pensar que esto va a ser un paréntesis. Por la vía de la urgencia estamos planteando soluciones tecnológicas, pero no es la tecnología lo que necesitamos, necesitamos una mirada más interna, es la profunda reflexión sobre el cambio de paradigma. Llevamos tiempo diciendo que, en el siglo XXI, debido a la facilidad de acceso a la información, el proyecto vital de las personas es el elemento sobre el cual debe pivotar la formación de los estudiantes
162
Gestión de centros en tiempos de crisis
y de los educadores; cada vez entendemos más que pertenecemos a comunidades educativas en las que todos aprendemos, me da la sensación de que, si no queremos entrar en situaciones de desengaños o erráticas, debemos poner el proyecto vital de las personas en el centro. Ahora se ha producido cierta magia, los profesores han podido entrar a las casas sin necesidad de meterse en ellas físicamente, conozco algunas escuelas que han priorizado el reparto de tareas de los profesores para que todos estuvieran en contacto y lo han priorizado por encima de encargar deberes o tareas escolares, lo primero ha sido preguntar “¿cómo estás?, ¿cómo te encuentras?”, identificar situaciones límite y emociones, eso solo puede venir desde ese cambio de mirada, desde esa transformación personal. En este tiempo es interesante que vayamos recogiendo evidencias de lo que está pasando, que vayamos investigando, algunas universidades se han lanzado a hacer investigaciones sociológicas, este es el momento porque estamos en un gran laboratorio, el mundo es un laboratorio y es importante que haya personas dedicadas a mirar, observar y preguntarse. Todo esto tiene que llevarnos a algún sitio y nosotros debemos poner esta prioridad del proyecto vital de las personas, si no nos reconocemos como personas difícilmente cambiaremos nuestras actitudes hacia el medio ambiente, las demás personas y hacia esa solidaridad social que vamos a necesitar en países más acomodados como en países con mayor problemática social.
María Acosta (SA): ¿Qué medidas se podrían tomar para que los educadores puedan aproximarse más a sus estudiantes? Considerando también que no todos cuentan con los recursos y posibilidades tecnológicas, ¿cómo lograr esa cercanía ya sea para temas académicos u otro tipo de acercamientos? ¿Qué podrían tomar en cuenta?
Carlos: Estamos hablando de que es necesario cambiar el chip, acompañar al estudiante, no desde una materia sino desde el contexto en el que estamos viviendo. Decíamos que estamos entrando a las casas, no como un intruso, sino como una voz de esperanza, que ayuda a recrear las relaciones. Cuando uno entra preguntando ¿cómo estás? ¿qué te parece? ¿cómo estas llevando esta situación? este es el mejor proyecto de un maestro. Aprendí algo con mis hijas ayer y es que ellas decían que querían hablar con sus amigas y estuvieron conversando
163
ENTREVISTA
como una hora y les mostraban la casa; allí hay unos aprendizajes importantes sobre sistematizar lo que hay en tu casa, la lectura interna de tu familia, es decir, no les pongamos dibujos a los niños de otras cosas si ya están dibujándose lo que está pasando en su vida. A veces queremos meter la escuela en la casa, con un horario donde en un momento tienen matemática, otro momento tienen otra cosa, y no se puede dicotomizar la vida de esa manera, hemos hablado de la interdisciplinariedad, hay que recrear estos procesos de aprendizaje desde otros contextos incorporando la casa. Se nos cae el currículo como único elemento para memorizar, hay que usar cosas de la casa, lo que nos está pasando para poder reevaluarnos. La evaluación no puede ser cuántas multiplicaciones me has presentado en esta semana, tenemos que recrear el proyecto evaluativo de los niños y jóvenes. Tenemos la tecnología, pero nos falta leer la realidad, leer estos signos de los tiempos, se trata de ser ciudadanos capaces de recrear la historia, la familia para ponerla en beneficio de un proyecto social más grande que el de su propia casa, que nos importe a todos.
Pepe: hay personas que dicen que ahora reflexionan más sobre las prácticas educativas y ahora es más importante que nunca compartirlo. Todos esos retos que ya nos señalaba Carlos, será posible que los afrontemos en equipo, colaborativamente. Ahora más que nunca debería acabar el paradigma de un profesor, una asignatura, un grupo; ahora más que nunca tenemos que ver que es más útil si reflexionamos con otros, si aprendo con otros y lo hago con otros. Hay mucho conocimiento en el profesorado, pero ha sido un conocimiento aislado. Es necesario reconocer la vulnerabilidad e ir a la esencia, lo fundamental es acercarnos a la persona. Ahora es más importante que nunca organizarse como equipos, a base de compartir con otros, desde la humildad, ver lo que me ha funcionado y lo que no, si nosotros no sabemos para que sirve la sed, no vamos a beber agua, si no sabemos para que necesitamos la tecnología, cuál es nuestro propósito, no nos va a servir, ¿nos lo tiene que decir alguien? Lo podemos aprender juntos, compartiendo.
María Acosta (SA): Nos han hablado de la necesidad de contextualizarnos en este sentido de la flexibilización de tiempos, de integración de asignaturas, de poder compartir en equipo y de la tecnología como herramienta. Me gustaría insistir en ¿cómo hacer con quienes no tienen esas posibilidades de conectividad o con
164
Gestión de centros en tiempos de crisis
estudiantes de diversidad funcional para mantener esa comunicación o para evitar que salgan del sistema?
Carlos: En situaciones como la de Fe y Alegría, donde no hay las posibilidades de conectividad que deseamos, o en el sector rural donde es muy escaso, hay alternativas que se están haciendo, por ejemplo, están haciendo llamadas telefónicas. Por otro lado, es importante hacer guías, aunque no me gusta mucho estructurar libros para el proceso de aprendizaje, en estas circunstancias es posible transmitir por estas vías algunos pasos. Posiblemente en el campo es más fácil dialogar mirándonos a los ojos más que en lo urbano porque tienen otros contextos, quizá a ellos no hay que enseñarles cómo se siembra una planta, si no ir a ver la planta cómo está sembrada. Lo importante es que el Ministerio y las organizaciones educativas en general seamos capaces de presentar insumos creativos para estos compañeros(as) que no tienen acceso a redes de conectividad. Esto no va a ser para siempre, hay que prepararse para el futuro inmediato, cómo mirar esto desde otra perspectiva, cómo tener mayor conectividad, cómo el gobierno y la sociedad tienen que mirar la escuela rural, a los indígenas, a los sectores que en el Ecuador tienen pocas posibilidades. Hablaba en un principio de este diálogo, de la necesidad de una escuela pública de calidad para todos, el mundo no aguanta estas divisiones de escuelas, unas buenas y otras peores. Vélaz ya lo decía necesitamos una educación de calidad para los pobres, tampoco se trata de que tengan un restito de la torta.
Pepe: mantener los tiempos presenciales en una modalidad a distancia es una barbaridad. Solo imaginen esto en una familia que tiene tres hijos, que cada uno tenga un ordenador no será la media que nos vamos a encontrar en la sociedad, ¿cómo va a mantenerse un mismo horario si en la casa solo hay un ordenador? Ahora se abren posibilidades, por ejemplo, de invitar a los alumnos a que piensen en proyectos, ¿por qué tenemos que pensar que los profesores debemos estar siempre presentes?, nosotros podemos proponer un trabajo por proyectos a grupos de estudiantes y confiar que ellos se organicen siempre que sepamos encontrar la motivación. Tecnología hay en todas las casas: hay manos, hay lápices, hay utensilios de cocina, paredes donde pintar. Cuando hablamos de falta de tecnologías de la comunicación, podríamos ver que al menos un teléfono habrá en casa, habría que ver cuáles son las vías tecnológicas con las que cuentan para resolver
165
ENTREVISTA
qué puede hacerse. Ahora, por ejemplo, yo puedo ver por mi casa cada día como los balcones se han convertido en la plaza del pueblo, se trata de encontrar cuáles son esos medios con los que se están comunicando. También ante la situación de inclusión de personas con diversidad funcional lo que haría es buscar una red de personas que estén trabajando en este contexto e intentar aprender de ellos, es necesario establecer esos contactos con los que tienen experiencia, con los que están aprendiendo, seguro que en las casas, más allá de las situaciones difíciles que se puedan estar presentando, deben producirse unos aprendizajes interesantes en torno a la convivencia de niños y niñas con capacidades diferentes. Hagan redes, pónganse en contacto, vayamos con calma, vayamos pensando estratégicamente, la escuela no va a poder resolver todo y mucho menos sola, tendremos que buscar el apoyo de la comunidad. Una de las grandes creencias de Fe y Alegría es que la escuela es parte de un proyecto comunitario, no es un edificio con cuatro paredes donde se aprenden conceptos, sino que es parte de un proyecto comunitario y en esa medida ha supuesto una mayor oportunidad para todos.
Carlos: Creo que no es fácil responder a todo, la escuela no puede cargarse con todo, es necesario mirar desde un proyecto de humanidad, es necesario hacer doble esfuerzo, y no es fácil cuando a la gente le faltan los alimentos, muchas familias integradas por miembros con diversidad funcional en Fe y Alegría nos están diciendo que no tienen cómo tener sus medicamentos, que no tienen como comer. Hay más de 100 familias del colegio Emaús que les falta alimentos. Entonces no es fácil poner recetas y decir qué tenemos que hacer, nos atrevemos con mucha humildad a decir unámonos, formen redes de familias con diversidad funcional, este proceso que se ha estado creando desde Fe y Alegría debe mantenerse, debemos hacer el esfuerzo para construir estas redes, porque sólo juntos podemos solidarizarnos de mejor manera y buscar espacios donde nuestra ayuda pueda ser más eficaz, pero no solo la ayuda económica, de alimentación o de medicamentos, que es la desesperación actual, sino también la ayuda en la cercanía, del acompañar aunque sea para decir aquí estamos, esa cercanía es fundamental en una red. No se trata de liderazgos heroicos, se trata de comunidades capaces de estar juntas y que valoran juntos lo que cada uno tiene.
166
Gestión de centros en tiempos de crisis
María Acosta (SA): Es importante también ver a los educadores(as), ¿cómo podemos cuidarles en este momento que quizá se están sintiendo un poco presionados por lo que tienen que llevar a cabo y por el contexto?
Pepe: En primer lugar, admitiendo la excepcionalidad del momento, si no, no va a haber apoyo posible. Alguien decía, trata a los demás como quieres que te traten a ti, pero en realidad debemos tratar a los demás como necesitan que se les trate. Reconociendo la pluralidad de las personas debemos acercarnos a la perspectiva de los demás en cuanto a sus necesidades y emociones. Los educadores se han lanzado al estrés de tener que responder a su trabajo, así como al estrés de su propio confinamiento y situaciones propias. Es necesario acercarnos a ellos al igual que decimos que hay que acercarse a los alumnos. ¿Cuántas personas hemos recibido un mensaje preguntando cómo estamos? Si alguien se interesa por mí esa es una forma de cuidar. Es importante partir de la aceptación de la vulnerabilidad y la excepcionalidad, pensando cuáles son las necesidades del otro, teniendo en cuenta sus necesidades a nivel emocional. Lo peor que puede pasar es creer que perdemos el tiempo entrando a preguntar o a hablar de esto, es verdad que se ha dado una situación curiosa y es que en el confinamiento no está alcanzando el tiempo, las propias tareas laborales se alargan, hay un estrés de adaptación a la propia situación, en este sentido cuidémonos como queremos cuidar a los estudiantes, ordenemos nuestra propia situación, intentemos no salvar a los demás, pero sí escucharlos, cosa que nos falta por esta vida tan acelerada que tenemos.
Carlos: Para mí la palabra clave es la escucha. El cuidado y la comunicación sin escucha no tienen sentido, con la experiencia de la espiritualidad ignaciana, lo primero es escuchar, pero ¿cómo entender esa escucha?, ¿cómo hacer nuestra esa empatía que debemos tener?, ¿qué siento para poder preguntar?, ¿qué debo preguntar?, ¿cómo debo hacer esta pregunta?, ¿a quién la debo hacer?, la escucha tiene otra palabra significativa que es ser empático, y al mismo tiempo otra palabra fundamental que es ser asertivo. Se trata de escuchar con toda el alma. Para ser empáticos hay que escuchar, para ser asertivos hay que mirar. Tanto la persona que escucha como la que habla tienen que saber entenderse y ser empáticos, no solamente una de las partes. Esto tiene que ver con ubunto, es decir el otro es empático porque yo soy, y yo soy
167
ENTREVISTA
porque el otro es, ese diálogo es para mí el acompañamiento desde la interioridad del alma que implica el ser. Es necesario actuar con empatía y asertividad en el momento preciso, no se trata de estar todos los días si no en los momentos profundos que cada uno tiene.
Pepe: Sobre enseñar en la vida cotidiana, esta es una excelente oportunidad para el trabajo por proyectos, poder acercarse a la información sobre lo que es un virus, una pandemia, el modo en que sucede, los impactos sociales que tiene, cómo se lee una estadística. Esto implica saber cómo son las cosas, saber por qué pasan, y es un elemento clave de ciudadanía, precisamente para que luego las decisiones sobre elegir un representante político o para reconocer una ideología resulte más fiable. Como ciudadanos necesitamos una información más veraz. Esto al igual que las relaciones interpersonales donde todos nosotros estamos haciendo un máster, son situaciones muy interesantes para plantear proyectos.
María Acosta (SA): Esto que planteas sobre proyectos nos lleva a preguntarnos ¿cómo abordar el currículo y el proceso de enseñanza y aprendizaje? ya está previsto que se terminará el año lectivo en la sierra bajo la modalidad virtual, ¿cuál sería el plan B en el tema curricular? ¿cuáles serían las estrategias para llegar con los aprendizajes a las y los estudiantes?
Carlos: No soy experto en currículo, pero lo que menos importa es el currículo, esta pandemia nos está diciendo que algo no ha estado bien, algo del currículo, no solamente de la escuela, no solamente en la educación, si no en la salud y en varias cosas fundamentales en torno a los derechos humanos. En este mundo de mercado algo no está bien. Este encierro será productivo si salimos con la convicción de no repetir currículos que nada tengan que ver con los grandes problemas de la humanidad. El currículo tiene que vincularse a la humanidad, a sus grandes problemas. Deberá entonces tener a la vista una escuela con responsabilidad social, donde los que vendrán nos importen realmente, como decía el testamento del Padre Vélaz “estoy pensando en los que vendrán”, donde dejar un mundo mejor y más humano sea la primera prioridad.
Pepe: el currículo a lo largo de los siglos, entendiendo que lo que se pensaba es el currículo, siempre ha intentado adaptarse al contexto, a
168
Gestión de centros en tiempos de crisis
las necesidades del tiempo. El problema del siglo XX es que tuvo la fantasía de pensar que ya había llegado a la expresión perfecta del conocimiento y de los saberes que debían estudiar los alumnos. Otros pedagogos como Freire, Montessori dieron otro sentido de liberación. ¿Qué significa un currículo para la ciudadanía del siglo XXI? Hay muchos elementos como la sociabilidad, la solidaridad, colaboración, el respeto hacia los demás y al propio planeta. Con el impacto del coronavirus esta reflexión se ha abierto, ahora nos hemos visto delante del espejo con nuestros defectos y potencialidades, insisto el currículo debe ser para las necesidades que tenemos ahora.
María Acosta (SA): Me gustaría que cada uno plantee un mensaje final que reúna lo que esencial que han estado compartiendo.
Carlos: quiero terminar con unas palabras del Papa. “Empecemos reconociendo que necesitamos un cambio, quiero aclarar para que no haya malos entendidos que hablo de los problemas que tenemos los latinoamericanos en general, también de toda la humanidad, problemas que tienen una matriz global que hoy ningún Estado puede resolver por sí mismo, hecha esta aclaración propongo que nos hagamos estas preguntas, reconocemos que las cosas no andan bien en un mundo donde hay tantos campesinos sin tierra, tantas familias sin techo tantos trabajadores sin derechos, tantas personas heridas en su dignidad; reconocemos que las cosas no andan bien cuando estallan tantas guerras sin sentido y tanta violencia, reconocemos que las cosas no andan tan bien cuando el suelo, el agua, el aire, y todos los seres de la creación están bajo permanente amenaza. Entonces si reconocemos esto, digámoslo sin miedo, necesitamos y queremos un cambio urgente”. Este mundo no aguanta más, pero sin duda lo que nos ha enseñado esta pandemia es que sí podemos unirnos para que todos en este planeta puedan tener salud, alimentación, educación, sí podemos hacerlo, ojalá que podamos dar más de nuestro corazón para tener esta utopía de otro mundo posible. Te agradezco Pepe, espero que estas reflexiones nos puedan acompañar para construir este proyecto de una educación más humana, más en red que responda a los problemas humanos.
Pepe: Es importante que pensemos si lo que estamos haciendo es lo que debemos hacer para tener una educación que realmente sea de calidad para todos, sabiendo que la calidad va con la equidad. Una
169
ENTREVISTA
educación de calidad no es elitista, para ello centrémonos en lo que pasa, centrémonos en el contexto, no eduquemos desde lo abstracto, desde lo que la programación oficial señala, partamos de las emociones, lo relacional que se está produciendo de manera tan intensa. Valoremos más los aspectos relacionales e introduzcamos más en nosotros una gran dosis de flexibilidad, tenemos una gran oportunidad de partir de los saberes previos de los estudiantes. El gran reto es la ecología humana, una escuela que pueda ayudar a esa construcción de una ciudadanía mejor. Agradezco muchísimo el honor de compartir este diálogo con Carlos Vargas.
170