Metodología Tinkuy (del encuentro) como elemento del Modelo Educativo Intercultural Sustentado en los Saberes Ancestrales Andinos (MEISSAA), en el aprendizaje de las Ciencias Ancestrales

Autores/as

  • Enrique Ávila Universidad Jatun Yachay Wasi

Palabras clave:

Modelo educativo, tinkuy, metodología, ciencias ancestrales, proyecto integrador., saberes ancestrales

Resumen

El objetivo del presente estudio fue determinar la eficacia de la metodología tinkuy (del encuentro), en el aprendizaje de las ciencias ancestrales aplicada como un elemento del modelo educativo intercultural sustentado en los saberes ancestrales andinos en el Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi.

La investigación inicia con un breve análisis de la educación superior en el Ecuador, seguido de los modelos educativos, el origen del modelo educativo intercultural sustentado en los saberes ancestrales andinos, los fundamentos que lo sustenta, así como la relación del modelo con el diseño curricular de las carreras, para finalmente abordar la metodología Tinkuy tanto en su parte conceptual como en su proceso.  

Los resultados indican que la metodología Tinkuy con sus respectivos procesos desarrollados en sus diferentes escenarios (encuentro con hombres y mujeres de sabiduría, diálogo de saberes, talleres vivenciales, conexión con la naturaleza y encuentros virtuales), orientan de forma asertiva el aprendizaje de las ciencias ancestrales.

Concomitante a la metodología Tinkuy, el desarrollo del Proyecto Integrador como estrategia de incorporación de la investigación a la docencia se complementan en el proceso docente educativo de la institución.

En consideración a los resultados se concluye que, la metodología tinkuy complementado con el proyecto integrador, constituyen elementos relevantes en el proceso de aprendizaje de las ciencias ancestrales en la educación superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amaru, Q. (2018). Conociendo la cosmovisión Andina. Lima, Lima, Perú.

Anangonó, E. (11 de Diciembre de 2018). Epistemología Andina. (E. Á. G., Entrevistador)

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial.

Asamblea Nacional. (2018). Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial.

Ávila, E. (2018). Modelo Educativo Intercultural Sustentado en los Saberes Ancestrales. Riobamba: IST. JYW.

Ávila, E. (2022). Epistemología Andina. IST.JYW.

Ávila, E. (2023). La chakra Andina. ISTJYW.

CES. (2016). Reglamento de Régimen Académico. Resolución No. RPC-SE-13-No.051-2013; 23 de noviembre de 2016 última reforma. Gaceta Oficial CES.

Choque Mamani, A. (2008). Los valores y espiritualidad andina en la cultura Aymara. Bolivia: SE.

De la Torre, L. M., & Sandoval, C. (2004). La reciprocidad en el mundo andino. El caso del pueblo de Otavalo. Quito: Abya Yala.

Delgado, F., San Martín, J., & Torrico, D. (1998). La reciprocidad andina: principio de seguridad vital. Leisa. Revista de Agroecología, Vol 14; No. 4.

Esteban Rivera, E. R., Portocarrero Merino, E., Rojas Cotrina, A. R., & Piñero Martín, M. L. (2021). La transdisciplinariedad desde el Modelo Educativo: Una experiencia universitaria. Revista Inclusiones, Volumen 8 / Número 1(ISSN 0719-4706), 241-261.

Estrada, B. M., & Pinto, A. M. (2021). Análisis comparativo de modelos educativos para la educación superior virtual y sostenible. Entramado, 17 No. 1(2539-0279), 168-184.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación, Sexta Edición. México:. McGrawHill.

Iglesias, M. (2010). Curso de didáctica aplicada al proceso docente educativo. Pueblo y Educación.

Lajo, J. (24 de junio de 2016). América Latina en movimiento. Obtenido de Pacha y paqha: tiempo y espacio en la filosofía andina: https://www.alainet.org/es/articulo/178353

Llangarí, A. (2022). Lachakra Andina. ISJYW.

LOES Art. No. 3. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito: Lexis Finder.

Martínez Padrón, O. J., Trujillo, C. A., Lomas Tapia, K. R., & Moreno Vallejo, J. (2019). Saberes matemáticos ancestrales de una chakra andina. Revista Espacios, Vol. 40 (Nº 36)(0798 1015), 1-15.

Milla Villena, C. (2007). Ayni. Lima: Amaru Wayra.

Milla, Z. (2021). Principios de la Cosmovisión Andina. Lima: Conferencia.

Morín, E. (1977). El Método I. Multiversidad Mundo Real Edgar Morín.

Pérez Porto, J., & Gardey, A. (17 (última actualización) de agosto de 2023). Aprendizaje - Qué es, definición, teoría e importancia. Obtenido de Definicion.de.: https://definicion.de/aprendizaje/

Quispe, E. (4 de febrero de 2015). La Patria. Obtenido de Valores originarios de la Cultura Andina: https://impresa.lapatria.bo/noticia/210194

Descargas

Publicado

2023-12-09

Cómo citar

Ávila, E. . (2023). Metodología Tinkuy (del encuentro) como elemento del Modelo Educativo Intercultural Sustentado en los Saberes Ancestrales Andinos (MEISSAA), en el aprendizaje de las Ciencias Ancestrales. Saberes Andantes, 4(10), 88–115. Recuperado a partir de https://saberesandantes.org/index.php/sa/article/view/201

Número

Sección

Ensayos e investigaciones