¿Las tecnologías digitales excluyen?

Análisis de las nuevas tecnologías en la educación y su relación con la inclusión

Autores/as

  • Felipe José Castillo-Mafla Red de Unidades Educativas Ignacianas

Palabras clave:

Educación Inclusiva, Tecnologías digitales, Exclusión, Discriminación, Marginación

Resumen

Este artículo presenta una visión crítica del papel de las tecnologías digitales en la inclusión educativa. En el contexto actual producto de la pandemia del COVID-19, se ha incrementado el uso de nuevas herramientas que pretenden alcanzar los aprendizajes de los contenidos impartidos y su uso en la vida cotidiana. Su objetivo es el acceso universal a la información e involucrar a todos y todas en el sistema educativo, a pesar del cierre de las escuelas a nivel mundial. A pesar de que el uso de las tecnologías crea una ilusión de inclusión, en realidad ha desplazado a muchas personas y grupos, produciendo una marginación sistemática y un escaso o nulo acceso, uso y desarrollo en la educación. Es por eso que se analizan las posibles causas de este fenómeno como la globalización, la discriminación social y la marginación de grupos vulnerables y se plantea el problema más allá de los las implicaciones legales, políticas o económicas. De esta manera, se puede enfocar el presente artículo en la lógica del uso de las tecnologías en la educación en la actualidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Felipe José Castillo-Mafla, Red de Unidades Educativas Ignacianas

Magíster en Investigación y Cambio Educativo por la Universidad de Barcelona. Estudios superiores en Psicología Clínica. Se ha desempeñado como docente en educación básica y superior, así como coordinador de proyectos sociales con jóvenes. Actualmente se desempeña en el área pedagógica de la Red de Unidades Educativas del Ecuador (RUEI), desde donde impulsa el proyecto InnovAcción XXI para la transformación educativa.

Citas

Bello, A., & Rangel, M. (2002). La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, (76), 39-54. Recuperado a partir de http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/equidad exclusion Bello rangel.pdf

Flores, G. (2015, abril 12). La tecnología cambia el recurso pedagógico de los maestros. El Comercio. Quito. Recuperado a partir de http://www.elcomercio.com/tendencias/tecnologia-cambios-pedagogia-maestros-educacion.html

Gratacós i Guillén, P., & Ugidos, P. (2011). Diversitat cultural i exclusió escolar: dinàmiques educatives, relacions interpersonals i actituds del professorat. Fundació Jaume Bofill.

Navia, C. (2016). Educación y empoderamiento de grupos vulnerables. Cuadernos de Educación Inclusiva, 1(Los Rumbos de la Educación Inclusiva en Latinoamérica en los inicios del Siglo XXI: Cartografías para modernizar el enfoque), 114-129. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5578447

Page, A., & Hill, M. (2008). Information, Communication, and Educational Technologies in RuralAlaska. Educational and Child Psychology, 117(1), 59-70. https://doi.org/10.1002/ace.286

Pietrantoni, Z., Glance, D., & Smith, K. M. (2015). Experiences With Classism: A Look at Social Class in a Rural High School Zachary Pietrantoni, Dorea Glance, and Krista M. Smith Southern Illinois University. Journal of School Counseling, 13(9).

Puigdellívol, I. (2003). Experiencias de inclusión : presentación. Aula de Innovación Educativa, 121, 35-36. Recuperado a partir de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/44324

Puigdellívol, I., & Krastina, L. (2010). Inclusió i segregació a l’escola: pràctiques inclusives i excloents amb l’alumnat vulnerable. Temps d’Educació, (38), 95-113. Recuperado a partir de http://www.raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/view/211426

Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria : exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.

Sunkel, G. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación en América Latina. Una expliración de indicadores. CEPAL - SERIE Políticas sociales, (126), 1-70. Recuperado a partir de http://www.cepal.org/socinfo/noticias/documentosdetrabajo/9/27849/Serie126final.pdf

UIT. (2015). Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información 2015 Resumen Ejecutivo. Recuperado a partir de http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/publications/misr2015/MISR2015-ES-S.pdf

UNESCO. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en educación. Recuperado a partir de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf

UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Recuperado 29 de enero de 2017, a partir de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf

Vidal, M. del P. (2006). Investigación de las TIC en la educación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5(2), 539-552. Recuperado a partir de http://www.unex.es/didactica/RELATEC/sumario_5_2.htm

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuntes (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir. En Medica (Ed.), Educación intercultural en América Latina. Memorias, horizontes históricos y disyuntivas políticas. (pp. 27-54). México: Universidad Pedagógica Nacional/CONACyT y Plaza y Valdéz.

Webb, C. L. (2013). Cell Phones in the Classroom: Don’t Put Them Away Just Yet! Kappa Delta Pi Record, 49(4), 180-183. https://doi.org/10.1080/00228958.2013.845508

Publicado

2021-12-10

Cómo citar

Castillo Mafla, F. (2021). ¿Las tecnologías digitales excluyen? Análisis de las nuevas tecnologías en la educación y su relación con la inclusión. Saberes Andantes, 3(8), 52–66. Recuperado a partir de https://saberesandantes.org/index.php/sa/article/view/80

Número

Sección

Ensayos e investigaciones