Una mirada al juego desde el Homo Ludens
Palabras clave:
Homo Ludens, Johan Huizinga, juego, autotelia, educaciónResumen
El presente trabajo tiene como propósito reseñar la obra Homo Ludens, de Johan Huizinga, en el marco de la discusión que implica la superposición de una tendencia que viene pugnando por invisibilizar e ignorar el aporte sustancial del escritor holandés, que, a pesar del tiempo, mantiene con vigencia una noción de juego desde la autotelia, la experiencia, libertad, la espontaneidad, la ludicidad, la voluntariedad. Este análisis literario se hace desde un enfoque fenomenológico concertando el juego como elemento cultural de primer orden y el ethos social en un contexto ético-político actual, y más aún, cuando se considera el campo de la educación como centro de choque para la instrumentalización del juego.
Descargas
Citas
Buytendijk, F. J. J. (1935). El juego y su significado. El juego en los hombres y en los animales como manifestación de impulsos vitales. Madrid: Revista de Occidente.
Caillios, R. (1986). Los juegos y los hombres: la máscara y el vértigo. México: Fondo de Cultura Económica.
Calvino, I. (2009). Por qué leer los clásicos. Madrid: Siruela.
Carse, J. P. (1986). Finite and infinite games. New York: The Free Press.
Duvignaud, J. (1982). El juego del juego. México: Fondo de Cultura Económica.
Gastaldo, E. (2012). Homo Ludens revisited: Huizinga y el deporte moderno. Lúdicamente, 1(1), 1-9, en: <http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20160623125735/972-6403-2-PB.pdf>.
Fink, E. (1966). Oasis de la felicidad. Pensamientos para una ontología del juego. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra.
Fridman, J. (2002). ¿Qué es esa cosa llamada juego?: El caso particular de acciones sociales consideradas lúdicas e jóvenes varones de 16 a 17 años en la localidad de Berisso (Argentina). Educación Física y Ciencia, 6, 128-140, en: <https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv06a10/5642>.
Gomes, C. (2010). Ocio, recreación e interculturalidad desde el "Sur" del mundo: desafíos actuales. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9(26), 199-220. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000200010
González A., J. A. (1993). Tractatus Ludorum. Una antropología del juego. Barcelona, España: Anthropos.
Huizinga, J. (2012). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial.
Ilich, I. (2011). La sociedad desescolarizada. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Godot Argentina.
Larrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona, España: Laertes.
Larrosa, J. (2003). Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. Barcelona, España: Laertes.
Mantilla, L. (2016). Biopolítica en el juego y el jugar. México: Universidad de Guadalajara.
Nakayama, L. (2018). El juego como contenido de la Educación Física: Construcción y resignificación en la práctica docente. Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata, en: <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1627/te.1627.pdf>. [Consulta: 12-04-2021].
Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Barcelona, España: Acantilado.
Ordine, N. (2018). Una escuela para la vida. Chile: Editorial UV de la Universidad de Valparaíso.
Pavía, V. (2006). Jugar de un modo lúdico. El juego desde la perspectiva del jugador. Buenos Aires: Editorial Edicial.
Rahner, H. (2002). El hombre lúdico. Valencia, España: EDICEP.
Reyes, A. (2018). Pensar la recreación. Entre tensiones y paradojas. Una apología en claves heréticas para su resignificación. Volumen 1. Caracas, Venezuela: CIPEM; Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos “Dr. Gastón Parra Luzardo” de la Universidad del Zulia; UPTP “Luis Mariano Rivera”; REVIIR; Ministerio del Poder Popular para la Juventud y Deporte; Universidad de la República; CIED; Lulu Press Inc.
Rivero, I. V. (2016). El juego desde los jugadores. Huellas en Huizinga y Caillois. Enrahonar. Quaderns de Filosofia, 56, 49-63. http://dx.doi.org/10.5565/rev/enrahonar.663
Rivero, I. V. (2020). Hechos que posicionaron el juego como objeto de estudio. Rastreo a partir de producciones bibliográficas. Educación Física y Ciencia, 22(2), e123. https://doi.org/10.24215/23142561e123
Rodríguez M., H. M.; Betancourt S., M. E., y Barrientos R., A. M. (2019). Ontología del lenguaje, ¿un nuevo dispositivo para la construcción del sujeto neoliberal? Sophia, 27, 77-104. https://doi.org/10.17163/soph.n27.2019.02
Sabaté L., D. (1972). Juego, luego existo: un lema para la filosofía ludens, y otros ensayos. Santa Fe: Castellví.
Scheines, G. (1998). Juegos inocentes, juegos terribles. Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Schiller, F. (1990). Cartas sobre la educación estética del hombre. Barcelona, España: Anthropos.
Torrano, C. V. y Bantulá J., J. (2013). Sobre la eutrapelia, o la virtud del juego. Moralidad, Historia y Educación. Bordón, 65(1), 47-58, en: <https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/brp.2013.65103/11372 >.
Vidart, D. (1995). El juego y la condición humana. Notas para una antropología de la libertad en la necesidad. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental
Winnicott, D. (1999). Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Alixon David Reyes-Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en Saberes Andantes están sujetas a los siguientes términos:
1.1. Saberes Andantes, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.