A look at the game from homo ludens

Authors

  • Alixon David Reyes-Rodríguez Universidad Adventista de Chile

Keywords:

Homo Ludens, Johan Huizinga, play, autotelia, education

Abstract

The present work aims to review the work Homo Ludens, by Johan Huizinga, within the framework of the discussion that involves the superposition of a trend that has been struggling to make invisible and ignore the substantial contribution of the Dutch writer, who, despite time, maintains a valid notion of play from autothelia, experience, freedom, spontaneity, playfulness, voluntariness. This literary analysis is made from a phenomenological approach, agreeing on the game as a cultural element of the first order and the social ethos in a current ethical-political context, and even more so, when the field of education is considered as a center of shock for the instrumentalization of the play.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Alixon David Reyes-Rodríguez, Universidad Adventista de Chile

Profesor de Educación Física, Deporte y Recreación; Magíster en Enseñanza de la Educación Física; Magíster en Educación Superior; Doctor en Educación; Postdoctorado en Historia de la Educación venezolana desde una perspectiva crítica; Postdoctorado en Políticas Públicas y Educación. Actualmente, Director de Posgrado y Coordinador del Magíster en Ciencias de la Motricidad Humana de la Universidad Adventista de Chile (UnACh); miembro de la Sociedad Chilena de Educación Científica; investigador del Grupo de Estudios AFSYE, UnACh; investigador del Grupo de Investigación Educación Física y Salud del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, República Dominicana; investigador del Centro de Investigación en Pedagogía del Movimiento “Prof. Darwin Reyes”, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Maturín, miembro pleno del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); miembro de la Red Latinoamericana de Formadores en Educación Inicial (RELAFEI).

References

Buytendijk, F. J. J. (1935). El juego y su significado. El juego en los hombres y en los animales como manifestación de impulsos vitales. Madrid: Revista de Occidente.

Caillios, R. (1986). Los juegos y los hombres: la máscara y el vértigo. México: Fondo de Cultura Económica.

Calvino, I. (2009). Por qué leer los clásicos. Madrid: Siruela.

Carse, J. P. (1986). Finite and infinite games. New York: The Free Press.

Duvignaud, J. (1982). El juego del juego. México: Fondo de Cultura Económica.

Gastaldo, E. (2012). Homo Ludens revisited: Huizinga y el deporte moderno. Lúdicamente, 1(1), 1-9, en: <http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20160623125735/972-6403-2-PB.pdf>.

Fink, E. (1966). Oasis de la felicidad. Pensamientos para una ontología del juego. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra.

Fridman, J. (2002). ¿Qué es esa cosa llamada juego?: El caso particular de acciones sociales consideradas lúdicas e jóvenes varones de 16 a 17 años en la localidad de Berisso (Argentina). Educación Física y Ciencia, 6, 128-140, en: <https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv06a10/5642>.

Gomes, C. (2010). Ocio, recreación e interculturalidad desde el "Sur" del mundo: desafíos actuales. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9(26), 199-220. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000200010

González A., J. A. (1993). Tractatus Ludorum. Una antropología del juego. Barcelona, España: Anthropos.

Huizinga, J. (2012). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial.

Ilich, I. (2011). La sociedad desescolarizada. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Godot Argentina.

Larrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona, España: Laertes.

Larrosa, J. (2003). Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. Barcelona, España: Laertes.

Mantilla, L. (2016). Biopolítica en el juego y el jugar. México: Universidad de Guadalajara.

Nakayama, L. (2018). El juego como contenido de la Educación Física: Construcción y resignificación en la práctica docente. Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata, en: <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1627/te.1627.pdf>. [Consulta: 12-04-2021].

Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Barcelona, España: Acantilado.

Ordine, N. (2018). Una escuela para la vida. Chile: Editorial UV de la Universidad de Valparaíso.

Pavía, V. (2006). Jugar de un modo lúdico. El juego desde la perspectiva del jugador. Buenos Aires: Editorial Edicial.

Rahner, H. (2002). El hombre lúdico. Valencia, España: EDICEP.

Reyes, A. (2018). Pensar la recreación. Entre tensiones y paradojas. Una apología en claves heréticas para su resignificación. Volumen 1. Caracas, Venezuela: CIPEM; Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos “Dr. Gastón Parra Luzardo” de la Universidad del Zulia; UPTP “Luis Mariano Rivera”; REVIIR; Ministerio del Poder Popular para la Juventud y Deporte; Universidad de la República; CIED; Lulu Press Inc.

Rivero, I. V. (2016). El juego desde los jugadores. Huellas en Huizinga y Caillois. Enrahonar. Quaderns de Filosofia, 56, 49-63. http://dx.doi.org/10.5565/rev/enrahonar.663

Rivero, I. V. (2020). Hechos que posicionaron el juego como objeto de estudio. Rastreo a partir de producciones bibliográficas. Educación Física y Ciencia, 22(2), e123. https://doi.org/10.24215/23142561e123

Rodríguez M., H. M.; Betancourt S., M. E., y Barrientos R., A. M. (2019). Ontología del lenguaje, ¿un nuevo dispositivo para la construcción del sujeto neoliberal? Sophia, 27, 77-104. https://doi.org/10.17163/soph.n27.2019.02

Sabaté L., D. (1972). Juego, luego existo: un lema para la filosofía ludens, y otros ensayos. Santa Fe: Castellví.

Scheines, G. (1998). Juegos inocentes, juegos terribles. Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Schiller, F. (1990). Cartas sobre la educación estética del hombre. Barcelona, España: Anthropos.

Torrano, C. V. y Bantulá J., J. (2013). Sobre la eutrapelia, o la virtud del juego. Moralidad, Historia y Educación. Bordón, 65(1), 47-58, en: <https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/brp.2013.65103/11372 >.

Vidart, D. (1995). El juego y la condición humana. Notas para una antropología de la libertad en la necesidad. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental

Winnicott, D. (1999). Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa.

Published

2021-12-10

How to Cite

Reyes, A. (2021). A look at the game from homo ludens. Saberes Andantes, 3(8), 67–83. Retrieved from https://saberesandantes.org/index.php/sa/article/view/72